Laboral & Personas

Veto y la promulgación de la reforma laboral abrirán nuevo foco de judicialización

La tramitación del veto podría comenzar mañana, con discusión inmediata o suma urgencia, según comentaron en el oficialismo.

Por: Narayan V. Caviedes | Publicado: Lunes 20 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Mañana martes comenzaría la tramitación legislativa del veto presidencial que elimina tres de los cinco pactos de adaptabilidad que contemplaba la reforma laboral y suprime el aumento del quórum de negociación. La herramienta, que sería calificada con discusión inmediata o suma urgencia, será analizada por la comisión de Trabajo de la Cámara. Así lo adelantó el presidente de esta instancia, el diputado Patricio Vallespín (DC), quien valoró la decisión tomada por el Ejecutivo, asegurando que “dado el rechazo de los líderes de la derecha a la reforma constitucional, es necesario terminar el debate de la ley y avanzar hacia su promulgación”.

El parlamentario criticó a la oposición y advirtió que “será Chile Vamos el que pedirá modificaciones a la normativa, porque muchos temas tendrán que ser resueltos por los Tribunales de Justicia”.

El experto de Prosindical, Juan Vergara, concordó con Vallespín y afirmó que, además de las materias que ya calificaban para su “judicialización”, como las “adecuaciones necesarias” en la huelga, ahora se suma la negociación de los grupos negociadores. “Si intentan negociar en forma reglada, la Inspección del Trabajo puede no recibir el proyecto, argumentando que no están regulados”, sostuvo el asesor sindical, recordando que el fallo del TC elimina el artículo 315, que normaba los procedimientos de los grupos transitorios.

Un segundo nivel de cuestionamiento, agregó Vergara, es que “se abre la posibilidad que sindicatos incorporen en sus negociaciones colectivas a trabajadores que estén afectos a convenios de grupos negociadores, argumentando que esos acuerdos carecen de validez, porque fueron suscritos en virtud de negociaciones colectivas que no están reguladas”.

Así, “las empresas podrían objetar la nómina de negociación y esto terminaría en la impugnación de la nómina, es decir, lo resolvería la Dirección del Trabajo”, añadió Vergara, quien advirtió que “será la DT, primero, y los tribunales, después, los que diriman los vacíos que dejó el fallo del TC. Y concluyó: “Será la jurisprudencia la que terminará por resolver”.

Una apreciación similar tuvo el abogado asesor de la Sofofa, Felipe Sáez, quien comentó que con la promulgación de la reforma laboral “van a quedar vacíos, que tendrán que ser integrados por los tribunales. Aunque siempre hay distintas interpretaciones y no hay una sola lectura, la reforma tendrá que ser reconstruida en los tribunales”.

 

senadora adriana muñoz (ppd): "La titularidad tendrá que esperar hasta una nueva Constitución"

Al interior de la Nueva Mayoría, la senadora del PPD, Adriana Muñoz, fue una de las voces más críticas con la reforma laboral. Fue la única, en la corporación, que votó en contra de las "adecuaciones necesarias" en la huelga y ya había notificado al gobierno que no estaba disponible para aprobar una reforma constitucional que permitiera una "titularidad sindical parcial". A juicio de la presidenta de la comisión de Trabajo del Senado, los grandes responsables de tener una reforma laboral "a medias", es decir, sin titularidad, sin los principales pactos de adaptabilidad, con extensión de beneficios sólo por mutuo acuerdo y con derecho a huelga con adecuaciones, son la derecha y el Tribunal Constitucional (TC).


- ¿Usted era partidaria de, primero, suspender la tramitación de la reforma; o aprobar el veto y promulgar la ley en sus actuales términos? Se concretó lo segundo, ¿cómo lo evalúa?


- Valoro que el Ejecutivo haya desechado promover una titularidad parcial, con exclusividad para el sindicato en algunas materias, lo que -por omisión- reconocía en la Constitución a otras organizaciones que podían desarrollar negociaciones, como los grupos de trabajadores. Era una vía muy tímida.


- La NM respaldó la titularidad, pero con algunas diferencias. La derecha la recurrió al TC, que la objetó. ¿Quiénes son los responsables de tener un proyecto que muchos creen no es una verdadera reforma?


- La derecha es el gran responsable, que realizó un mal reparo en el TC. En segundo lugar, el Tribunal Constitucional, por un fallo ideologizado y con una profunda debilidad jurídica. Ellos han creado, con este fallo, una disparidad de normas entre las que eliminaron y lo que aprobó el Congreso. Acá hubo una victoria de la derecha política, que no se ha dado cuenta de los enormes problemas que el fallo del TC traerá a la derecha económica. Los empresarios se dieron cuenta que queda una situación bastante desequilibrada en las empresas, porque el TC reconoce titularidad para los sindicatos y cualquier otra organización.


- La titularidad sindical es una realidad en gran parte del mundo desarrollado, pero no acá. ¿Cuándo Chile se pondrá al día con la legislación internacional?


- La titularidad tendrá que esperar hasta la redacción de una nueva Constitución. El país se dio cuenta que hay que modificar quién ejerce la negociación colectiva, que tiene que ser el sindicato, como organización permanente. También tendrá que debatir sobre el TC y la elección de sus integrantes. Donde hay parlamentos con mayoría, con un TC adverso, es imposible avanzar en cambios profundos.

 

Nicolás Monckeberg (RN) adelantó rechazo al veto "La decisión del gobierno es completamente irresponsable"

Chile Vamos aprobó la titularidad sindical para los pactos de adaptabilidad. Es que, según la oposición, la flexibilidad que contempla la reforma laboral es uno de los pocos elementos "rescatables" del proyecto. Por eso, desde el bloque adelantan su rechazo al veto presidencial presentado por el gobierno, lo que sería insuficiente, ya que la herramienta tiene que lograr 2/3 del Congreso para su desaprobación. El diputado Nicolás Monckeberg (RN) refuta las críticas formuladas por el gobierno y acusa a La Moneda de ser irresponsable en la tramitación del veto. También esquiva la responsabilidad de la oposición, en la derogación de las normas que regulan a los grupos negociadores, al recurrir al TC.


- ¿Cómo toma la decisión del gobierno de desistir de una ley corta y promulgar la reforma laboral luego de la aprobación del veto?


- La actitud del gobierno es irresponsable y demuestra la indiferencia respecto de un grupo importante de trabajadores, como son los grupos negociadores. Porque cuando ellos deciden no regular la negociación colectiva de los trabajadores no sindicalizados, lo que están haciendo es promover la judicialización y la incertidumbre respecto de un derecho fundamental de los trabajadores. Ha primado la lógica de la venganza. En gobierno se ha dejado doblar la mano por un sector de la izquierda.


- En la Nueva Mayoría han señalado que la oposición objetó la titularidad sindical no porque vulnera la Constitución, sino porque simplemente no la comparten, como lo han reconocido varios parlamentarios.

¿Cómo responde a esa crítica, considerando que la titularidad es un herramienta vigente en la mayoría del mundo?


- Nosotros presentamos el requerimiento no sólo porque en esto la Constitución es clarísima, sino porque estamos convencidos que es mejor que los trabajadores estén más favorecidos cuando se les reconoce a todos -y no a algunos- el derecho a negociar colectivamente, con huelga. La titularidad únicamente le reconoce ese derecho a los trabajadores sindicalizados.


- ¿Cómo van a votar el veto?


- En contra. Lo poco modernizador que tenía la reforma laboral, que eran los pactos de adaptabilidad para jóvenes y mujeres, se elimina. En consecuencia, el proyecto queda aún peor de lo que ya estaba. El veto es la mejor demostración que primó el ánimo de revancha.

Lo más leído